Existen varios tipos de urnas pero todas ellas cumplen la misma finalidad, preservar las cenizas del difunto, aunque con sus propias características: el primer tipo de urnas son las propiamente dichas que contienen la totalidad de las cenizas y se trata de piezas con una capacidad de entre 3'2 y 3'8 litros. Segundo tipo, los "relicarios" son de un tamaño más reducido y contienen una parte de las cenizas (no la totalidad). Tercer tipo, las "urnas mini", de menores dimensiones que los "relicarios", solo contienen una parte de las cenizas. Otro tipo de urna, la "joyería" que tienen cualquier pieza de orfebrería y joyería en un pequeño recipiente para guardar las cenizas.
![]() |
Urna funeraria etrusca, en alabastro. Museo Arqueológico regional de Palermo |
En 1658 se descubrieron algunas urnas enterradas en la Edad del Bronce, en el campo de Norfolk, llevó al escritor inglés Thomas Browne a publicar una descripción y a fijar un paralelismo con los ritos funerarios de su época, en una de sus obras titulada Hydriotaphia, Urn Burial (El enterramiento en urnas).
En el siguiente ejemplo de urna cineraria observamos la siguiente inscripción:
Urna Cineraria romana del Siglo I, Museo Arqueológico regional de Palermo |
D(is) M(anibus) S(acrum)/ L(ucio) CORNELIO LAETO FILIO / DVLCISSIMO QVI VIX(it) AN(nos) / XVI M(enses) II D(ies) XXIIII SER(vius) CORNEL(ius)/ LAETVS PATER FECIT.
Así, en las urnas cinerarias se realizaban inscripciones por los familiares a sus difuntos. En este caso, está dedicado a Cornelio Laeto, de la gens Cornelia -una de las familias más poderosas de Roma-.Algunas urnas eran depositadas en los columbarios con nichos para depositar dichas urnas cinerarias.
El funus es el conjunto de ritos funerarios que finalizaba con el sepelio por cremación (símbolo de purificación por fuego) o inhumanción (retorno a la tierra) y su importancia se regía en el transito al más allá. "Podían celebrarse distintos tipos de funus: acerbum (para niños de más de 40 días), censorium (para personajes cercanos a la familia imperial), imperatorum (para emperadores y emperatrices), indictivum (para personajes de mayor importancia social), militar (para militares muertos en acto de servicio), publicum (relizado por el Estado como reconocimiento a un ciudadano ejemplar), privatum (privado) y translaticum (para los pobres)." ( GESTOSO MOROTE, David; LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ignacio.2010. P. 39)
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Urna_funeraria
http://www.etternal.com/esp/guia.php
GESTOSO MOROTE, David; LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ignacio. La Necrópolis altoimperial de Cartela y el mundo funerario romano. Astarté - Estudio de Arqueología. Málaga. 2010. P. 39
Imágenes:
URL= http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DSC00240_-_Urna_di_L._Cornelio_Leto_-_da_Roma_-_sec._I_d.C._-_Foto_di_G._Dall%27Orto.jpg [Visto a las 9:30 GMT]
URL= http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DSC00427_-_Urna_cineraria_etrusca_in_alabastro_sec._II-I_a.C._-_Foto_G._Dall%27Orto.jpg [Visto a las 9:37 GMT]
No hay comentarios:
Publicar un comentario