Ventanas de navegación

lunes, 23 de diciembre de 2013

Concepto y definición de Cornelius, -i

La gens Cornelia fue una de las familias más distinguidas e importantes de Roma. Varios de sus miembros tuvieron puestos importantes durante el Imperio romano en torno a los 485 a.C, veinticinco años antes de la fundación de la Roma republicana.

El origen del nomen Cornelius proviene del supuesto cognomen Corneus. La gens Cornelia Las principales ramas patricias de la familian llevaban los cognomina Arvina, Blasio, Cethegus, Cinna, Cossus, Dolabella, Lentulus, Maluginensis, Mammula, Merenda, Merula, Rufinus, Scapula, Scipio, Sisenna y Sulla. Mientras que las ramas plebeyas fueron princpalmente Balbus y Gallus. Aunque también se insertan varios cognominas referidos a los libertos de éstos como Crisógono, Culleolus, Phagita, etc.

 La gens Cornelia incluye tanto a la orden de los patricios y los plebeyos, pero todas sus grandes familias y miembros pertenecían a la orden de los patricios. Durante el Imperio romano,  el número de cogniminas incrementó considerablemente. Las estirpes más antiguas de los Cornelii llevaban la cognomina Cossus y Maluginense. Los Cossi y Maluginenses  era, probablemente, una familia única, pues al principio estos dos apellidos estaban unidos. Un ejemplo es el caso de Servio Cornelio Coso Maluginense quién fue cónsul en el 485 a.C. Sin embargo, al final, los dos cognómenes se separaron.

Los Cossi produjo grandes hombres ilustres en los siglos IV y V a.C. Los últimos cónsules que se registran de esta estirpe llevaban el apellido Arvina. 

Por otro lado, los Escipiones Cornelii aparecen en el siglo IV a.C encabezado por Publio Cornelio Escipión, quien fue magister equitum del dictador Marcus Furius Camillus en el 396 a.C. Se ha demostrado que los Escipiones pudieron haber sido originado como una rama de los Maluginenses.Es de resaltar que más del 30 % de todos los cónsules de la época republicana de la antigua Roma eran miembros de la gens Cornelia.

Los componentes más importantes de la gens Cornelia fueron tanto cónsules, militares, censores y pretores. Algunos de los personajes más sobresalientes fueron los siguientes: Servio Cornelio Maluginense, quién fue cónsul romano en el siglo V a.C.  Lucio Cornelio Escipión Barbado, uno de los dos cónsules romanos en el siglo III a.C.Lucio Cornelio Sila, cónsul y dictador romano en el siglo I a.C. Seguidos de otros tantos nombres.

Al ser ciudadanos de tan importancia y privilegios, siendo cónsules, mandaron a realizar monedas que tuvieran su cara acuñada en la misma.

Denario romano. Acuñado en el año 82 a.C. (Roma) por Lucius Cornelius Sulla
En el anverso: cabeza de Roma con casco alado, collar y pendiente, en posición de perfil mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura la inscripción Lucius MANLIus y detrás (PRO Quaestor).
En el reverso: L. Cornelio Sila en una cuadriga triunfal al paso hacia la derecha, coronado por una "victoria" que vuela. Y en el exergo, tiene inscrito (Lucius) SULLA IMPerator


Las últimas noticias, en la actualidad, se ha reabierto, 20 años más tarde al público, el Sepulcro de los Escipiones. Se trata, así, de la Tumba de los Escipiones (Sepulcrum Scipionum) construido en el siglo III a.C. Situado junto a la Vía Appia para conservar los restos funerarios del fundador de la gens Cornelia - Lucio Cornelio Escipión Barbado- la cual llevaba cerrada desde 1992.

http://latunicadeneso.files.wordpress.com/2011/12/sepolcro_degli_scipioni.jpg
Sepulcrum Scipionum. Siglo III a.C.
 En dicho sepulcro, podemos encontrar la siguiente inscripción epigráfica:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Sepolcro_scipioni%2C_iscrizione_A%2C_scipione_barbato.gif   


 
 
 
 
Lectura:
 
  CORNELIVS·LVCIVS·SCIPIO·BARBATVS·GNAIVOD·PATRE
  PROGNATVS·FORTIS·VIR·SAPIENSQVE—QVOIVS·FORMA·VIRTVTEI·PARISVMA
  FVIT—CONSOL CENSOR·AIDILIS·QVEI·FVIT·APVD·VOS—TAVRASIA·CISAVNA
  SAMNIO·CEPIT—SVBIGIT·OMNE·LOVCANA·OPSIDESQVE·ABDOVCIT




 






Bibliografía:

en.wikipedia.org/wiki/Cornelia_(gens)
http://www.novaroma.org/nr/Category:Gens_Cornelia_%28Nova_Roma%29
http://www.tesorillo.com/republica/cornelia/cornelia.htm

Imágenes: 
URL=http://www.tesorillo.com/republica/cornelia/cornelia.htm [Visto a las 10:28 GMT]
URL= http://latunicadeneso.files.wordpress.com/2011/12/sepolcro_degli_scipioni.jpg [Visto a las 10:39 GMT]
URL=http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sepolcro_scipioni,_iscrizione_A,_scipione_barbato.gif [Visto a las 10:44 GMT]

Concepto y Definición de Urna Cineraria

El concepto de Urna Cineraria proviene del latín cinis, -eris, ceniza. Viene a tratarse de un vaso cerrado de piedra, bronce, mármol, alabastro o vidrio, en el que se guarda las cenizas del difunto tras la cremación. En el mundo funerario romano basaba en dos aspectos fundamentales como la importancia de que no se quedaran sin sepultura y la solemnidad en las ceremonias fúnebres.
 
Existen varios tipos de urnas pero todas ellas  cumplen la misma finalidad, preservar las cenizas del difunto,  aunque con sus propias características: el primer tipo de urnas son las propiamente dichas que contienen la totalidad de las cenizas  y se trata de piezas con una capacidad de entre 3'2 y 3'8 litros. Segundo tipo, los "relicarios" son de un tamaño más reducido  y contienen una parte de las cenizas (no la totalidad). Tercer tipo, las "urnas mini", de menores dimensiones que los "relicarios",  solo contienen una parte de las cenizas. Otro tipo de urna, la "joyería" que tienen cualquier pieza de orfebrería y joyería en un pequeño recipiente para guardar las cenizas. 


File:DSC00427 - Urna cineraria etrusca in alabastro sec. II-I a.C. - Foto G. Dall'Orto.jpg
Urna funeraria etrusca, en alabastro. Museo Arqueológico regional de Palermo
Los romanos colocaban dichas urnas -olla- en una hornacina familiar llamada columbarium o en un altar funerario. En algunas urnas encontramos decoraciones y ornamentos.

En 1658 se descubrieron algunas urnas enterradas en la Edad del Bronce, en el campo de Norfolk, llevó al escritor inglés Thomas Browne a publicar una descripción y a fijar un paralelismo con los ritos funerarios de su época, en una de sus obras titulada Hydriotaphia, Urn Burial (El enterramiento en urnas).


En el siguiente ejemplo de urna cineraria observamos la siguiente inscripción: 


Urna Cineraria romana del Siglo I, Museo Arqueológico regional de Palermo






D(is) M(anibus) S(acrum)/ L(ucio) CORNELIO LAETO FILIO / DVLCISSIMO QVI VIX(it) AN(nos) / XVI M(enses) II D(ies) XXIIII SER(vius) CORNEL(ius)/ LAETVS PATER FECIT.




Así, en las urnas cinerarias se realizaban inscripciones por los familiares a sus difuntos. En este caso, está dedicado a Cornelio Laeto, de la gens Cornelia -una de las familias más poderosas de Roma-.Algunas urnas eran depositadas en los columbarios con nichos para depositar dichas urnas cinerarias.

 El funus es el conjunto de ritos funerarios que finalizaba con el sepelio por cremación (símbolo de purificación por fuego) o inhumanción (retorno a la tierra) y su importancia se regía en el transito al más allá. "Podían celebrarse distintos tipos de funus: acerbum (para niños de más de 40 días), censorium (para personajes cercanos a la familia imperial), imperatorum (para emperadores y emperatrices), indictivum (para personajes de mayor importancia social), militar (para militares muertos en acto de servicio), publicum (relizado por el Estado como reconocimiento a un ciudadano ejemplar), privatum (privado) y translaticum (para los pobres)." ( GESTOSO MOROTE, David; LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ignacio.2010. P. 39)


Bibliografía: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Urna_funeraria 
http://www.etternal.com/esp/guia.php
GESTOSO MOROTE, David; LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ignacio. La Necrópolis altoimperial de Cartela y el mundo funerario romano. Astarté - Estudio de Arqueología. Málaga. 2010. P. 39

Imágenes:

URL= http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DSC00240_-_Urna_di_L._Cornelio_Leto_-_da_Roma_-_sec._I_d.C._-_Foto_di_G._Dall%27Orto.jpg [Visto a las 9:30 GMT]

URL= http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DSC00427_-_Urna_cineraria_etrusca_in_alabastro_sec._II-I_a.C._-_Foto_G._Dall%27Orto.jpg [Visto a las 9:37 GMT]




jueves, 6 de diciembre de 2012

Las Cruzadas

Este tema estará centrado en las famosas "Cruzadas".

Bandera con la Cruz de las Cruzadas -representa la fe en Dios-.

Dentro de la historia, las cruzadas fueron una serie de expediciones militares (1096-1291), organizadas por los caballeros de la cristiandad occidental, bajo la dirección de la Santa Sede, con el fin de expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares.
Urbano II, a través de su llamamiento en el Concilio de Clairmont (1095), logró poner en marcha el feudalismo bajo la dirección de la Iglesia. Además, los que se encontraban en el discurso de Urbano II, se sintieron conmovidos. Urbano II distribuyó unas cruces de paño rojo a los cientos de caballeros para que se las pusieran en la espalda, o sobre la parte de la armadura que resguardaba la cabeza y el rostro. Por este hecho se les llamó precisamente "los cruzados" y durante los meses siguientes Urbano II viajó a Francia para organizar la expedición.
Los jefes y soldados de la Primera Cruzada eran en su mayoría franceses, cada capitán comandaba su propio ejército. Se tomó el acuerdo de que todas las fuerzas militares se encontrarían en las cercanías de Constantinopla en 1099 y allí empezarían las operaciones contra los turcos.
Los que tomaron parte en la Primera Cruzada fueron Godofredo de Bouillon, Bohemundo de Tarento y el conde Raimundo IV de Tolosa, al mando de las fuerzas lorenesas, normandas y provenzales, respectivamente. El fin de esta cruzada fue en 1099 y sus resultados fueron la toma de Nicea (1097), Antioquia (1098) y Jerusalén (1099).
Fueron ochos las cruzadas que se realizaron en nombre de Dios.
Mapa de las Cruzadas por toda Europa y Oriente.



La Segunda Cruzada (1147-1149). En Europa, las noticias de la caída de Edesa produjeron una alarma inmediata, especialmente entre los dirigentes de la Iglesia. El Islam estaba dispuesto a expulsar a los cristianos de Tierra Santa. El Papa Eugenio II confió en una segunda cruzada al más importante clérigo de la Iglesia de esa época, San Bernardo de Claraval. Fue dirigida por Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania y se retiró después del fracaso del asalto a Damasco en el 1148. En los treinta años que siguieron al fracaso de la Segunda Cruzada, Tierra Santa sufrió una total y amenazadora transformación. Por primera vez, los musulmanes se unieron en un gran ejercito contra sus invasores. 
La Tercera Cruzada (1189-92). Urbano III muere y le sucede Gregorio VII. Esta cruzada es consecuencia de la derrota de Hattín y la toma de Jerusalén en 1187 por Saladino. Fue organizada por Felipe Augusto II de Francia, Ricardo I Corazón de León de Inglaterra y Federico I Barbarroja de Alemania. Este último murió en Silicia en 1190; Corazón de León tomó Chipre en 1191 y luego con Felipe Augusto II toman Acre en 1191. Ricardo estableció una tregua de tres años con Saladino. El poder del Islam bajo el mandato de Saladino parecía insuperable. 
La Cuarta Cruzada (1202-04). Inspirada por Inocencio III, el Papa en 1198. Se compone predominantemente de franceses, destacando Bonifacio de Montferrato y Teobaldo de Champaña. Debido a la intervención veneciana, tuvo como consecuencia la fundación del Imperio Latino de Constantinopla en 1204. Los cruzados sólo podían obtener los barcos en Venecia, Pisa o Génova, ciudades que eran poderosísimas e importantes centros culturales y comerciales. Hacia 1205, el Imperio Latino alcanzó su mayor extensión. Bonifacio resultó muerto en una batalla contra los búlgaros. 
La Cruzada de los Niños (1212). Miles de niños se concentraron en Francia y en el Oeste de Alemania e iniciaron una penosa marcha con intención de llegar a Tierra Santa y reconquistar Jerusalén. Consiguieron alcanzar Marsella y puertos del sur de Europa. Pocos fueron los sobrevivientes de esta cruzada.
La Quinta Cruzada (1217-1221). Proclamada por Inocencio III. Intervienen en esta: Juan de Brienne, que era el rey titular de Jerusalén y Andrés II de Hungría. Después de ser derrotados ante el monte Tabor, los cruzados pasaron a Egipto y ocuparon por un tiempo Dalmietta. Los cruzados esperaban conquistar Egipto pero no triunfaron, porque el sultán los amenazó inundando las zonas rivereñas del bajo Nilo y pidieron la paz.
La Sexta Cruzada (1228-1233). Fue una cruzada imperial, organizada por el excomulgado Federico II de Alemania y por medios diplomáticos que consistían en el Tratado de Jaffa (firmado también por el Sultán y Federico II), logró la recuperación de Jerusalén, Belén y Nazareth.
La Séptima Cruzada (1248). La atención de Federico se centró en el conflicto con el Papado. Esta cruzada fue muy parecida a la Quinta Cruzada, preparada con el mismo criterio, con parecida ignorancia y culminada con igual desastre. Fue la respuesta a la derrota de Gaza en 1244. San Luis, mal aconsejado, dirigió sus fuerzas contra el Cairo, pero fueron cercados y vencidos en Mansurah.
La Octava Cruzada (1270). Dirigida por San Luis en contra de Túnez. Los cruzados desembarcaron en el norte de África y fueron bloqueados en Cartago. Les faltó agua y una peste se cernía sobre el ejército. Concluye con la muerte de San Luis.
Las Cruzadas fueron suspendidas a partir de la caída de Acre en el año de 1291 aunque todavía se predicaron algunas. Cabe destacar que las dos ultimas cruzadas fueron una iniciativa personal de Luis IX de Francia.

Como consecuencia de éstas cruzadas, las cuales se resumen en el siguiente apartado:

Casi todas las expediciones militares sufrieron importantes derrotas. Jerusalén se perdería en 1187 y lo que quedó de las posiciones cristianas tras la III Cruzada hasta su definitiva pérdida en el siglo XIII (San Juan de Acre -1291) se limitaba a una estrecha franja litoral cuya pérdida era cuestión de tiempo. Además, los señores de Occidente llevaron sus diferencias tanto a las propias Cruzadas (Luis VII de Francia y Conrado III en la II Cruzada; Ricardo Corazón de León y Felipe II Augusto en la III) como a los estados cristianos fundados en Tierra Santa, dónde los intereses de los diferentes grupos dieron lugar a numerosos conflictos.
En el intento de reensamblar las cristiandades latina y griega, no sólo falló la Cruzada, sino que acentuó el odio y la diferencia entre ellas, convirtiéndose en causa última de la ruptura definitiva entre Roma y Bizancio.

Historiadores como Ana Comneno o Guillermo de Tiro nos han dejado testimonios del impacto del paso de los cruzados por las tierras bizantinas y el choque entre la brutalidad de costumbres de los occidentales y el refinamiento cultural bizantino.

Por último, y a pesar de los réditos políticos que las Cruzadas tuvieron para el Papado como director de la política exterior europea, pronto se encontró Roma con voces que criticaban su uso como instrumento al servicio de los intereses papales, sobre todo desde que no se limitaron a los musulmanes, y se dirigieron también contra los disidentes religiosos o los enemigos políticos.